Cultura en el renacimiento
Escultura: Se entiende como un proceso de procuración de la escultura de la Antigüedad clásica. Los escultores encontraron en los restos artísticos la inspiración perfecta para sus obras. También se inspiraron en la naturaleza. Hay que tener en cuenta la excepción de los artistas en el norte de Europa, los cuales superaron el estilo figurativo del gótico y promovieron un Renacimiento ajeno al italiano. El renacer a la antigüedad con el abandono de lo medieval y el reconocimiento de los clásicos con todas sus variantes fue un fenómeno casi exclusivamente desarrollado en Italia. El arte del Renacimiento logró interpretar la Naturaleza con libertad y con conocimiento en gran multitud de obras maestras.
Arquitectura: Es aquella diseñada y construida durante el período artístico del renacimiento europeo. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la historia de la arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el gótico; mientras que busca su inspiración en una interpretación del Arte clásico. Produjo innovaciones en diferentes aspectos: En las técnicas de construcción y materiales constructivos y en el lenguaje arquitectónico.
Literatura: forma parte de un movimiento más general del renacimiento que experimenta la cultura occidental. Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran fuerza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450. La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. También se desarrollan nuevos géneros como el ensayo y modelos métricos (entre los que destaca el soneto y el endecasílabo).
Danza: Las danzas que conocemos son variadas. Hay danzas lentas y elegantes (bajas danzas, pavanas, almains) y también rápidas y animadas (gallardas, corantos, canarios). Algunas tenían coreografías fijas, mientras que otras se improvisaban. Muchas danzas eran para parejas pero otras para grupos o diferentes combinaciones de hombres y mujeres. Existían también danzas que se movían en círculo, que conocemos por los branles.
Ciencia: También se hicieron progresos en medicina y anatomía, especialmente tras la traducción, en los siglos XV y XVI, de numerosos trabajos de Hipócrates y Galeno; también fueron traducidos en el siglo XVI algunos de los más avanzados tratados griegos sobre matemáticas. Entre los avances destacaron la solución de ecuaciones cúbicas. A finales del siglo XVI, Galileo ya había dado un paso fundamental al aplicar modelos matemáticos a la física. La geografía se transformó gracias a los conocimientos empíricos adquiridos a través de las exploraciones y los descubrimientos de nuevos continentes.
Escultura en el renacimiento

Arquitectura en el renacimiento

Literatura en el renacimiento

Danza en el renacimiento

Ciencia en el renacimiento