sábado, 20 de febrero de 2016

Bailes cortesanos


En las cortes renacentistas las danzas de sociedad eran un fenómeno habitual. Los cortesanos descubrieron el baile de parejas, y desarrollaron danzas con pasos estudiados que eran necesarios aprender para ser buen cortesano. Así Comenzó una diferenciación entre danzas folclóricas, cantadas y bailadas por el pueblo, y danzas cortesanas o de salón, las que bailaba la aristocracia. Para las grandes fiestas incluso se exigía un conjunto instrumental pequeño que no improvisaba como en la Edad Media, sino que interpretaba músicas escritas con esquemas rítmicos establecidos. Estas piezas estaban formadas normalmente por melodías simples ornamentadas.
 Hay danzas lentas y elegantes  y también rápidas y animadas. Algunas tenían coreografías fijas, mientras que otras se improvisaban según el gusto y habilidad de los participantes. Las danzas solían disponerse en parejas: una era lenta, ceremoniosa, reposada y binaria mientras que la segunda era ternaria,  rápida, con saltos y brincos.  Danzas como la pavana y la gallarda, la alemanda, la gavota, la giga o el minué, se extendieron ampliamente por toda Europa.
Pavana: La pavana fue un baile grupal en el que variaban las parejas danzantes. Fue una danza cortesana solemne. Esta danza lenta y majestuosa sirvió de introducción a la suite orquestal alemana en el siglo XVII.
Gallarda: solía interpretarse después de la pavana y era una danza rápida de compás ternario. Su coreografía se caracterizaba por los saltos y movimientos enérgicos de la pierna. 
 Baja danza: fue la danza cortesana más popular en el siglo XV y principios del XVI. A menudo se trataba de una combinación de los compases 6/4 y 3/2. Cuando se bailaba, las parejas se mueven tranquilamente y con gracia en un lento movimiento de deslizamiento o caminar, alzando y bajando sus cuerpos. 
¿Qué influencia tienen los bailes cortesanos en los ritmos de la costa pacífica?
Las danzas folclóricas de la costa pacífica en la actualidad tienen influencia de los bailes cortesanos en la época renacentista porque entre la mezcla de ritmos que componen la danza costera se encuentran las danzas Españolas.

                                                                      Danza pavana

                                                             Danza gallarda

Baja danza

domingo, 24 de enero de 2016

cultura en el renacimiento



Cultura en el renacimiento

Escultura:  Se entiende como un proceso de procuración de la escultura de la Antigüedad clásica. Los escultores encontraron en los restos artísticos la inspiración perfecta para sus obras. También se inspiraron en la naturaleza. Hay que tener en cuenta la excepción de los artistas en el norte de Europa, los cuales superaron el estilo figurativo del gótico y promovieron un Renacimiento ajeno al italiano. El renacer a la antigüedad con el abandono de lo medieval y el reconocimiento de los clásicos con todas sus variantes fue un fenómeno casi exclusivamente desarrollado en Italia. El arte del Renacimiento logró interpretar la Naturaleza con libertad y con conocimiento en gran multitud de obras maestras.

Arquitectura: Es aquella diseñada y construida durante el período artístico del renacimiento europeo. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la historia de la arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el gótico; mientras que busca su inspiración en una interpretación del Arte clásicoProdujo innovaciones en diferentes aspectos: En las técnicas de construcción y materiales constructivos y en el lenguaje arquitectónico.

Literatura: forma parte de un movimiento más general del renacimiento que experimenta la cultura occidental. Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran fuerza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. También se desarrollan nuevos géneros como el ensayo y modelos métricos (entre los que destaca el soneto  y el endecasílabo).

Danza: Las danzas que conocemos son variadas. Hay danzas lentas y elegantes (bajas danzas, pavanas, almains) y también rápidas y animadas (gallardas, corantos, canarios). Algunas tenían coreografías fijas, mientras que otras se improvisaban. Muchas danzas eran para parejas pero otras para grupos o diferentes combinaciones de hombres y mujeres. Existían también danzas que se movían en círculo, que conocemos por los branles.

Ciencia: También se hicieron progresos en medicina y anatomía, especialmente tras la traducción, en los siglos XV y XVI, de numerosos trabajos de Hipócrates y Galeno; también fueron traducidos en el siglo XVI algunos de los más avanzados tratados griegos sobre matemáticas. Entre los avances destacaron la solución de ecuaciones cúbicas. A finales del siglo XVI, Galileo ya había dado un paso fundamental al aplicar modelos matemáticos a la física. La geografía se transformó gracias a los conocimientos empíricos adquiridos a través de las exploraciones y los descubrimientos de nuevos continentes.

                                                           Escultura en el renacimiento

                                                        Arquitectura en el renacimiento

                                                         
                                                         
                                                            Literatura en el renacimiento 

                                                          
                                                         
                                                               Danza en el renacimiento

                                                        
                                                             Ciencia en el renacimiento
                                                        



sábado, 12 de septiembre de 2015


Rol de la iglesia en la danza medieval

En sus orígenes la Iglesia se vio reducida a las catacumbas, y el arte que se dará en ellas estará lleno de elementos adaptados a lo cristiano. Pasa lo mismo con la danza, por lo que los padres de la Iglesia eran reaccionarios a ella.
 
Pero en el siglo IV , con el reconocimiento del cristianismo, la Iglesia cambio de actitud. Aparecen las primeras iglesias cristianas y se permitirá bailar dentro y fuera de ellas. Se aceptará la danza como una de las formas de expresión del creyente.

La Iglesia es consciente de dos hechos: de un lado la imposibilidad de eliminar la supervivencia de la tradición y las costumbres paganas; de otro, el gran poder de estimular, persuadir y suscitar emociones colectivas de la danza en beneficio propio. Decide utilizar la música y la danza.
Poco a poco, la danza en la Iglesia fue degenerando. Los juglares y bailarines profesionales sustituyeron a los fieles en los cánticos bailables y en las escenas de mimo del Nuevo Testamento.  Pronto la Iglesia empezó a tomar medidas encaminadas a prohibir la danza.
Pese a la severidad de las prohibiciones eclesiásticas, la realidad fue que, en la práctica, distaron mucho de imponerse de forma total y absoluta. Así, pese a la expresa prohibición del obispo Odón, persistió en París la costumbre de comprar el jamón de Pascua y comerlo dentro de Notre Dame.

Aún teniendo en cuenta algunas excepciones, la oposición de la Iglesia hacia la belleza y las artes en general y hacia el drama y la danza en particular por ver en ellos una estrecha vinculación con las culturas paganas, con su consiguiente riesgo de idolatría, hace que se pierda el papel sagrado de la danza y del teatro. A partir de la Edad Media, la finalidad de ambos será el espectáculo y puro divertimento, única forma que conoce actual mente el mundo occidental.








                                                                                                              Laura Callejas
                                              

martes, 1 de septiembre de 2015

Tarantela

Tarantela

La tarantela es un baile del sur de Italia, de las regiones Puglia, Basilicata, Calabria, Abruzzo, Molise, Campania, Sicilia y parte de Argentina. Es de origen napolitano que tiene movimientos muy vivos, acompañado del canto. Lo más probable es que su nombre sea de la ciudad de Tarento en Apulia, aunque se suele decir que viene de la tarántula, una araña común en la región mediterránea. Durante la Edad media, en algunas partes del sur de Italia se creía que bailar el solo de la tarantella imitando el acto de espantar a la misma curaba un tipo de locura supuestamente producida por la picadura de la araña europea, llamada araña lobo o tarántula, también se cree que se simula la técnica de apareamiento de la tarántula. En su forma moderna más común, es una danza de galanteo entre parejas con una música en un compás de seis por ocho que va aumentando progresivamente su velocidad y que va acompañada de castañuelas y panderetas.


                                                                                                                                  Laura Callejas.

sábado, 29 de agosto de 2015

Edad media

                                           Edad Media


Historia: Las danzas medievales son  mal conocidas, habiendo dejado pocas trazas escritas. Si algunas crónicas de la época hablan de ellas, ninguna las describe, de modo que hoy en día es casi imposible saber como eran.
A esta dificultad se añade el problema del desciframiento musical: la notación musical se hacia en esa época en un pentagrama de cuatro líneas, lo que hace que las frases melódicas sean raras.
Las primeras descripciones detalladas de baile en Europa datan de 1450 en Italia, después del comienzo del Renacimiento. Sin embargo, se sabe que el baile fue popular en Europa durante la Edad Media, ya que es representado en pinturas y miniaturas.
¿Cómo eran?: Las danzas que se destacan de la edad media son: Coral, Danza macabra, Estampie, Branle, Saltarello, Tresque, Baja danza, Tarantela.
                                                                              Coral
                                                             
                                                                         Baja danza

                                                                              Branle

                                                                      Danza macabra
                                                                   
                                                                             Estampie
   
                                                                           Saltarello
 
                                                                          Tarantela

                                                                                               Tresque

                                                                                                                                                                       Laura Callejas.